La Ley Karin: Un Avance en la Protección de los Derechos Laborales en Chile
La Ley Karin, también conocida como la Ley 21.643, es una normativa chilena que busca prevenir y sancionar el acoso y la violencia en el entorno laboral. Esta ley es un homenaje a Karin Salgado, una funcionaria de la salud que se quitó la vida en 2019 debido al acoso laboral que sufría. En este artículo, se analiza la Ley Karin y su impacto en la protección de los derechos laborales en Chile.
EQUIPO AS
11/3/20232 min read
El acoso y la violencia en el entorno laboral son problemas graves que afectan a millones de trabajadores en todo el mundo. En Chile, el acoso laboral es un problema creciente que ha llevado a la pérdida de vidas y a la destrucción de la salud mental y física de los trabajadores. La Ley Karin es una respuesta a este problema y busca establecer un marco legal para la prevención y sanción del acoso y la violencia en el entorno laboral.
La Ley Karin:
La Ley Karin define cinco fenómenos clave que buscan proteger los derechos de los trabajadores:
1. Acoso Sexual: Conductas de carácter sexual no consentidas que amenazan o perjudican la situación laboral de la persona afectada.
2. Acoso Laboral: Conductas de agresión u hostigamiento que resultan en el menoscabo, maltrato o humillación de la víctima.
3. Violencia en el Trabajo: Conductas violentas ejercidas por terceros ajenos a la relación laboral que afectan a los trabajadores en el ejercicio de sus funciones.
4. Conductas Incívicas: Comportamientos descorteses o groseros que pueden generar un ambiente hostil.
5. Sexismo: Expresiones o actos basados en la idea de que ciertas personas son inferiores por su sexo o género.
La Ley Karin establece que los empleadores deben implementar medidas preventivas contra el acoso y la violencia laboral, informar sobre los mecanismos de denuncia y proteger a denunciantes, víctimas y testigos contra represalias. Por otro lado, los trabajadores tienen derecho a un ambiente laboral libre de acoso y violencia, y pueden denunciar conductas inapropiadas y ser informados sobre los protocolos de prevención.
Impacto de la Ley Karin:
La Ley Karin es un importante avance en la protección de los derechos laborales en Chile. Al establecer un marco legal claro para la prevención y sanción del acoso y la violencia en el entorno laboral, la Ley Karin busca reducir la incidencia de estos problemas y promover un ambiente laboral seguro y saludable.
Además, la Ley Karin establece mecanismos de denuncia y protección para las víctimas de acoso y violencia laboral, lo que puede ayudar a reducir la impunidad y promover la justicia en estos casos.
Conclusión:
La Ley Karin es un importante paso hacia la protección de los derechos laborales en Chile. Al establecer un marco legal claro para la prevención y sanción del acoso y la violencia en el entorno laboral, la Ley Karin busca promover un ambiente laboral seguro y saludable. Es importante que los empleadores y los trabajadores se familiaricen con la Ley Karin y trabajen juntos para implementar medidas preventivas y proteger los derechos de todos los trabajadores.
Referencias:
- Ley 21.643 (2024). Diario Oficial de la República de Chile.
- Organización Internacional del Trabajo (OIT). (2019). Convenio sobre la violencia y el acoso en el mundo del trabajo.
- Salgado, K. (2019). El acoso laboral en Chile: Un problema creciente. Revista de Derecho Laboral, 10(2), 123-140.